Encuentro Internacional Afroandino 2014
El Encuentro Internacional Afroandino 2014 se concibe, en el marco de La Cátedra de Estudios Afro-Andinos, como un espacio y un mecanismo académico de impulso a la integración. Busca contribuir al fortalecimiento, ampliación y profundización de los avances obtenidos en cada uno de los países de la región, a través del intercambio de experiencias y conocimientos, la construcción de una agenda estratégica común, la ejecución de proyectos de investigación y formación y, la planificación de otras actividades encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades afrodescendientes en América Andina y América del Sur.
El Encuentro contará con la presencia de connotados investigadores(as) y líderes comunitarios y sociales, y representantes de diferentes universidades, instituciones públicas y privadas (ONGs), y procesos organizativos de los cuatro países de la región andina, acompañados por estudiosos brasileros en calidad de observadores e invitados especiales.
Objetivos
Construir una agenda académica común de investigación/acción central a la integración entre universidades y organizaciones, a través del Encuentro Internacional Afroandino en el marco de la Cátedra de Estudios Afro-Andinos.
Difundir entre la comunidad académica regional, sudamericana y del mundo, la importancia estratégica de los aportes afroandinos a través de la Cátedra para avanzar en la construcción de sociedades interculturales.
Ejes temáticos
- Estado actual y avances en el cumplimiento de las políticas públicas en educación básica, media y superior: Perspectivas comunitarias y académicas.
- Sostenibilidad y vulnerabilidad de los territorios rurales y urbanos en las últimas tres décadas.
- Estado actual y avances en las políticas públicas en materia de generación de ingresos, trabajo y empleo.
- Balance organizativo subregional y políticas públicas nacionales favorables a la participación político-electoral.
- Qué investigar, qué dinamizar, qué fortalecer: Pensamiento, identidad y cultura.

Exposición fotográfica “La revitalización cultural del pueblo afro: Comunidad El Juncal”

“Metodologías y pedagogías de las oralidades: Caminando las semillas de Juan García Salazar”